hierbas
En abril, la oficina regional europea de la OMS, la Organización Panamericana
de Salud y la oficina regional de la OMS para las Américas organizaron
una conferencia sobre la tecnología apropiada para el parto. La conferencia
tuvo lugar en Fortaleza, Brasil, con la asistencia de más de 50 participantes:
comadronas, obstetras, pediatras, epidemiólogos, sociólogos,
psicólogos, economistas, administradores sanitarios y madres. La cuidadosa
revisión de los conocimientos sobre la tecnología para el parto
llevó a la adopción unánime de las siguientes recomendaciones.
La OMS cree que estas recomendaciones son aplicables a los servicios perinatales
en todo el mundo.
Toda mujer tiene derecho a una atención prenatal adecuada y un papel
central en todos los aspectos de dicha atención, incluyendo participación
en la planificación, ejecución y evaluación de la atención.
Los factores sociales, emocionales y psicológicos son fundamentales
para comprender la manera de prestar una atención perinatal adecuada.
El nacimiento es un proceso normal y natural, pero incluso los "embarazos
de bajo riesgo" pueden sufrir complicaciones. A veces es necesaria una
intervención para obtener el mejor resultado. Para que las siguientes
recomendaciones sean viables, es necesaria una profunda transformación
de los servicios sanitarios junto a modificaciones en las actitudes del personal
y la redistribución de los recursos humanos y materiales.
Recomendaciones generales
- Los ministerios de sanidad deben establecer normas específicas sobre
la tecnología apropiada para el parto en los sectores público
y privado.
- Los países deben efectuar investigaciones conjuntas para evaluar
las tecnologías de atención al parto.
- Toda la comunidad debe ser informada de los distintos métodos de
atención al parto, de modo que cada mujer pueda elegir el tipo de parto
que prefiera.
- Se debe animar a las madres y a sus familias a practicar el auto cuidado
en el periodo perinatal, y a reconocer cuándo necesitan ayuda y de
qué tipo para mejorar las condiciones del embarazo, parto y puerperio.
- Los grupos de ayuda mutua entre madres ofrecen un valioso apoyo social
y una oportunidad única para compartir información sobre el
parto.
- El equipo sanitario debe fomentar actitudes coherentes para garantizar
la continuidad en el control del parto, y el equipo perinatal debe compartir
una filosofía de trabajo común, de modo que los cambios de personal
no dificulten la continuidad en la atención.
- Los sistemas informales de atención perinatal (como las parteras
tradicionales) deben coexistir con el sistema oficial, y se ha de mantener
un espíritu de colaboración en beneficio de la madre.
Tales relaciones pueden ser muy efectivas cuando se establecen en paralelo.
- La formación de los profesionales debe transmitir los nuevos conocimientos
sobre los aspectos sociales, culturales, antropológicos y éticos
del parto.
- El equipo perinatal debe ser motivado conjuntamente para fortalecer las
relaciones entre la madre, su hijo y la familia. El trabajo del equipo puede
verse afectado por conflictos interdisciplinarios, que deben abordarse sistemáticamente.
- La formación de los profesionales sanitarios debe incluir técnicas
de comunicación para promover un intercambio respetuoso de información
entre los miembros del equipo sanitario y las embarazadas y sus familias.
- Debe promoverse la formación de parteras o comadronas profesionales.
La atención durante el embarazo, parto y puerperio normales debe ser
competencia de esta profesión.
- La evaluación de la tecnología debe implicar a todos los que
usan dicha tecnología, epidemiólogos, sociólogos, autoridades
sanitarias y las mujeres en las que se usa la tecnología.
- La información sobre las prácticas obstétricas en los
diferentes hospitales, como la tasa de cesáreas, debe estar al alcance
del público.
- Debe investigarse a nivel regional, nacional e internacional sobre la
estructura y composición del equipo de atención al parto, con
el objetivo de lograr el máximo acceso a la atención primaria
adecuada y la mayor proporción posible de partos normales, mejorando
la salud perinatal, según criterios de coste-efectividad y las necesidades
y deseos de la comunidad.
Recomendaciones específicas
- Para el bienestar de la nueva madre, un miembro elegido de su familia
debe tener libre acceso durante el parto y todo el periodo postnatal. Además,
el equipo sanitario también debe prestar apoyo emocional.
- Las mujeres que dan a luz en una institución deben conservar su derecho
a decidir sobre vestimenta (la suya y la del bebé), comida, destino
de la placenta y otras prácticas culturalmente importantes.
- El recién nacido sano debe permanecer con la madre siempre que sea
posible. La observación del recién nacido sano no justifica
la separación de su madre.
Debe recomendarse la lactancia inmediata, incluso antes de que la madre abandone
la sala de partos.
- Algunos de los países con una menor mortalidad perinatal en el mundo
tienen menos de un 10% de cesáreas. No puede justificarse que ningún
país tenga más de un 10-15%.
- No hay pruebas de que después de una cesárea previa sea necesaria
una nueva cesárea.
Después de una cesárea debe recomendarse normalmente un parto
vaginal, siempre que sea posible una intervención quirúrgica
de emergencia.
- La ligadura de las trompas de Falopio no es una indicación de cesárea.
Existen métodos más sencillos y seguros de esterilización
tubárica.
- No existe evidencia de que la monitorización fetal rutinaria tenga
un efecto positivo sobre el resultado del embarazo. La monitorización
fetal electrónica sólo debe efectuarse en casos cuidadosamente
seleccionados por su alto riesgo de mortalidad perinatal, y en los partos inducidos.
Se precisan más estudios sobre la selección de las mujeres que
podrían beneficiarse de la monitorización fetal. Entre tanto,
los servicios nacionales de salud deberían abstenerse de adquirir nuevos
equipos.
- Se recomienda controlar la frecuencia cardiaca fetal por auscultación
durante la primera fase del parto, y con mayor frecuencia durante el expulsivo.
- No está indicado rasurar el vello pubiano o administrar un enema
antes del parto.
No se recomienda colocar a la embarazada en posición dorsal de litotomía
durante la dilatación y el expulsivo. Debe recomendarse caminar durante
la dilatación, y cada mujer debe decidir libremente qué posición
adoptar durante el expulsivo.
- Debe protegerse el perineo siempre que sea posible. No está justificado
el uso sistemático de la episiotomía.
- La inducción del parto debe reservarse para indicaciones médicas
específicas. Ninguna región debería tener más de
un 10% de las inducciones.
- Durante el expulsivo debe evitarse la administración rutinaria de
analgésicos o anestésicos (salvo que se necesiten específicamente
para corregir o prevenir alguna complicación).
- No está justificada la rotura precoz artificial de membranas como
procedimiento de rutina.
- Se requieren más estudios para valorar cuál es el mínimo
de ropa especial que deben llevar quienes atienden al parto o al recién
nacido.
Aplicación de las recomendaciones
- Las anteriores recomendaciones reconocen diferencias entre distintos
países y regiones. Su aplicación debe adaptarse a cada circunstancia.
- Los gobiernos deben determinar qué departamentos deben coordinar
la evaluación de la tecnología apropiada para el parto.
- Las universidades, sociedades científicas y grupos de investigación
deben participar en la evaluación de la tecnología.
- Las normas de financiación deben desalentar el uso indiscriminado
de tecnologías.
Debe fomentarse una atención obstétrica crítica con la
atención tecnológica al parto y respetuosa con los aspectos emocionales,
psicológicos y sociales del parto.
- Los organismos gubernamentales, universidades, sociedades científicas,
y otros grupos interesados deberían ser capaces de controlar la práctica
excesiva e injustificada de la cesárea, investigando y dando a conocer
sus efectos nocivos sobre la madre y el hijo.
- La OMS y la OPS deben promover una red de grupos de evaluación para
ayudar a los países a adoptar nuevas tecnologías desarrolladas
por países más avanzados. Esta red se convertirá a su
vez en un centro para la difusión de la información.
- Los resultados de la evaluación de la tecnología deben ser
ampliamente difundidos para cambiar la conducta de los profesionales y las
actitudes del público en general.
- Sólo tras una cuidadosa evaluación deben los gobiernos considerar
el desarrollo de normas para permitir el uso de nuevas tecnologías para
el parto.
- Deben promoverse reuniones nacionales y regionales sobre el parto, que incluyan
a profesionales sanitarios, autoridades sanitarias, usuarios, grupos de mujeres
y medios de comunicación.
- La OMS y la OPS deben designar un año durante el cual la atención
se centre en la promoción de un nacimiento mejor.
Hierbas Medicinales Sección de hierbas medicinales, técnicas de preparación, hierbas medicinales de uso frecuente.Sección hierbas medicinales mapuche.
Madame Blavatsky Famosa ocultista rusa, fundadora de la Sociedad Teosófica. Conocida como madame Blavatsky, Helena Petrovna Hahn.
Gurdjieff Ocultista y esotérico ruso, uno de los más importante del s. XX. Los datos que se refieren a la primera etapa de su vida resultan vagos y misteriosos.
Krishnamurti Maestro espiritual, investigó la condición humana, buscando la libertad interior. Sugiere que el individuo se observe, de forma sincera y profunda.
Tés y bebidas refrescantes: Se Deliciosas bebidas refrescantes para los días calurosos y bebidas calientes para los días fríos.
Flores de Bach: Terapia creada por el médico y bacteriólogo inglés Edward Bach, en base a los principios etéreos de las flores.
Hierbas Medicinales Completa sección con propiedades de las hierbas medicinales, técnicas de preparación, hierbas medicinales de uso frecuente.Sección hierbas medicinales mapuche.
Manual de Budismo Qué es el Budismo, Budismo Zen, datos biográficos del Buda histórico, historia del Budismo, principios del Budismo.
Orígenes del Tarot: El tarot es quizás el oráculo más utilizado junto a la astrología y hasta hoy sus orígenes son inciertos. Algunos lo consideran una versión del Libro de Tot con raíces en el antiguo Egipto, además de ésta existen múltiples versiones que intentan explicar su fuente originaria, algunas más razonables que otras..
El Tao de la Cibernética de Raúl Encina T. Siguiendo la línea de El Tao de la Física de F. Capra, síntesis y paralelo entre las teorías científicas más actuales y las tradiciones espirituales de oriente.