del
maestro zen Thich Nhat Hanh
1. No
idolatrar ninguna doctrina, teoría o ideología, sea cual sea, incluido el
budismo. Los sistemas de pensamiento budistas deben ser considerados como
guías para la práctica y no como la verdad absoluta.
2. No
pensar que uno posee un saber inmutable o la verdad absoluta. Hay que
evitar la estrechez de mente y el apego a los propios puntos de vista.
Aprender
y practicar la vía del no-apego con el fin de permanecer abiertos a los
puntos de vista de los demás. La verdad sólo puede hallarse en la vida y
no en los conceptos. Hay que estar dispuesto a continuar aprendiendo
durante toda la vida y a observar la vida en uno mismo en el mundo.
3. No
forzar a los demás, incluidos los niños, a adoptar nuestros puntos de vista
a través de ningún medio sea cual sea: autoridad, amenaza, dinero, propaganda
o educación. Respetar las diferencias entre los seres humanos y la libertad
de opinión de cada uno. Saber, sin embargo, utilizar el diálogo para ayudar
a los demás a renunciar al fanatismo y a la estrechez de espíritu.
4. No
evitar el contacto con el sufrimiento ni cerrar los ojos ante él. No perder
la plena conciencia de la existencia del sufrimiento en el mundo. Encontrar
medios de acercamiento a los que sufren, ya sea a través de contactos personales,
visitas, imágenes, sonidos... Despertarse y despertar a los demás a la realidad
del sufrimiento en el mundo.
5. No
acumular dinero ni bienes cuando millones de seres sufren hambre. No
convertir la gloria, el provecho, la riqueza o los placeres sensuales
en la meta de
la vida. Vivir simplemente y compartir el tiempo, la energía y los recursos
personales con aquellos que están en la necesidad.
6. No
conservar la cólera o el odio en uno mismo. Aprender a examinar y a transformar
la cólera y el odio cuando aún no son más que semillas en las profundidades
de la conciencia. Cuando la cólera y el odio se manifiesten, debemos enfocar
la atención sobre la respiración y observar de manera penetrante con el
fin de ver y comprender la naturaleza de esta cólera u odio, así como la
naturaleza de las personas que se supone son la causa. Aprender a mirar
los seres con los ojos de la compasión.
7. No
perderse dejándose llevar por la dispersión o por el entorno. Practicar
la respiración consciente y enfocar la atención sobre lo que está sucediendo
en este instante presente. Entrar en contacto con aquello que es maravilloso,
lleno de vigor y de frescor. Sembrar en uno mismo semillas de paz, de alegría
y de comprensión con el fin de ayudar al proceso de transformación en las
profundidades de la conciencia.
8. No
pronunciar palabras que puedan sembrar la discordia y provocar la ruptura
de la comunidad. A través de palabras serenas y de actos apaciguadores,
hacer todo el esfuerzo posible para reconciliar y resolver todos los conflictos,
por pequeños que sean.
9. No
decir cosas falsas para preservar el propio interés o para impresionar a
otros. No pronunciar palabras que siembren la división y el odio. No difundir
noticias sin la seguridad de que son ciertas. No criticar ni condenar aquello
sobre lo que no se está seguro. Hablar siempre con honestidad y de manera
constructiva. Tener el coraje de decir la verdad sobre las situaciones
injustas incluso si nuestra propia seguridad queda amenazada.
10.
No utilizar la comunidad religiosa para el interés personal ni transformarla
en partido político. La comunidad en la que se vive debe sin embargo tomar
una posición clara contra la opresión y la injusticia y esforzarse en cambiar
la situación sin comprometerse en conflictos partidistas.
11.
No ejercer profesiones que puedan causar daño a los seres humanos o a la
naturaleza. No invertir en las compañías que explotan a los seres humanos.
Elegir una ocupación que ayude a realizar el propio ideal de vida con compasión.
12.
No matar. No dejar que los demás maten. Encontrar todos los medios posibles
para proteger la vida y prevenir la guerra. Trabajar por el establecimiento
de la paz.
13.
No querer poseer nada que pertenezca a los demás. Respetar los bienes de
los demás pero impedir cualquier tentativa de enriquecimiento a costa del
sufrimiento de los demás seres vivos.
14. No maltratar el cuerpo. Aprender a respetarlo. No considerarlo únicamente como un instrumento. Preservar las energías vitales (sexual, respiración y sistema nervioso) a través de la práctica de la Vía. La expresión sexual no se justifica sin amor profundo y sin compromiso. Concerniente a las relaciones sexuales, tomar conciencia del sufrimiento que puede ser causado a otras personas en el futuro. Para preservar la felicidad de los demás hay que respetar sus derechos y compromisos. Ser plenamente consciente de la propia responsabilidad a la hora de traer al mundo nuevos seres. Meditar sobre el mundo al que traemos estos seres.
Hierbas Medicinales Sección de hierbas medicinales, técnicas de preparación, hierbas medicinales de uso frecuente.Sección hierbas medicinales mapuche.
Madame Blavatsky Famosa ocultista rusa, fundadora de la Sociedad Teosófica. Conocida como madame Blavatsky, Helena Petrovna Hahn.
Gurdjieff Ocultista y esotérico ruso, uno de los más importante del s. XX. Los datos que se refieren a la primera etapa de su vida resultan vagos y misteriosos.
Krishnamurti Maestro espiritual, investigó la condición humana, buscando la libertad interior. Sugiere que el individuo se observe, de forma sincera y profunda.
Tés y bebidas refrescantes: Se Deliciosas bebidas refrescantes para los días calurosos y bebidas calientes para los días fríos.
Flores de Bach: Terapia creada por el médico y bacteriólogo inglés Edward Bach, en base a los principios etéreos de las flores.
Hierbas Medicinales Completa sección con propiedades de las hierbas medicinales, técnicas de preparación, hierbas medicinales de uso frecuente.Sección hierbas medicinales mapuche.
Manual de Budismo Qué es el Budismo, Budismo Zen, datos biográficos del Buda histórico, historia del Budismo, principios del Budismo.
Orígenes del Tarot: El tarot es quizás el oráculo más utilizado junto a la astrología y hasta hoy sus orígenes son inciertos. Algunos lo consideran una versión del Libro de Tot con raíces en el antiguo Egipto, además de ésta existen múltiples versiones que intentan explicar su fuente originaria, algunas más razonables que otras..
El Tao de la Cibernética de Raúl Encina T. Siguiendo la línea de El Tao de la Física de F. Capra, síntesis y paralelo entre las teorías científicas más actuales y las tradiciones espirituales de oriente.