BIOLOGÍA DEL FENÓMENO SOCIAL

Biografía: HUMBERTO MATURANA R.

Entrevista ecovisiones nº 6

Indice artículo:

Introducción

1 5 Condiciones Iniciales

2 Sistemas Sociales

3 Sociedades Humanas

4 Reflexiones

3. SOCIEDADES HUMANAS

1) Los sistemas sociales son constitutivamente conservadores. El que esto ocurra en el dominio social humano es evidente. Los miembros de una sociedad humana cualquiera realizan esa sociedad con su conducta y con ella, continuamente seleccionan en sus miembros antiguos y nuevos, esas mismas conductas. Así, por ejemplo, en un club las conductas de sus miembros definen alclub, eliminando de él a todos aquellos que no tienen las conductas apropiadasy confirmando como miembros a todos aquellos que las tienen, en circunstanciasque son conductas apropiadas aquellas con que ellos mismos, los miembros delclub, definen al club. Lo mismo pasa en la familia, en las comunidadesreligiosas, en fin, en cualquier sociedad humana.

2) Los seres humanos podemos ser miembros de muchos sistemas sociales simultánea o sucesivamente. Basta con que en el proceso de vivir lleguemos arealizar las conductas propias de cada sistema social en el lugar oportuno. Asípodemos ser imbricadamente y sin contradicciones miembros de una familia, deuna comunidad religiosa, de un club y de una nación, a través de las distintasdimensiones en nuestro vivir. Si al realizar las distintas conductas propias delos distintas sistemas sociales no lo hacemos involucrando nuestras vidas ysólo pretendemos hacerlo, no somos miembros de ellos y estaremos inmersos ensus respectivas tramas conductuales hasta que, al ser descubiertos, seamosexpulsados como hipócritas o parásitos.

3) El mecanismo fundamental de interacción en el operar de los sistemassociales humanos es el lenguaje. Más aún, el lenguaje, como característica delser humano, surge con lo humano en el devenir social que le da origen. Meexplico. La conducta primaria de coordinación conductual en la acción sobre elmundo, generada y aprendida a lo largo de la vida de los miembros de un sistemasocial cualquiera como resultado de sus interacciones en él, es descrita comoconducta lingüística por un observador que ve cada elemento conductual como unapalabra descriptora del mundo al señalar objetos en él. En ese operar socialprimario, sin embargo, no hay objetos para los miembros del sistema social, puesellos sólo se mueven en la coordinación conductual de la acción que han debidoadquirir (aprender) al hacerse miembros de él. En el dominio social humano, ycomo resultado de las interacciones que tienen lugar entre los miembros de unasociedad humana, hay lenguaje cuando hay recursividad lingüística, es decir,cuando un observador ve como coordinación conductual sobre la coordinaciónconductual.

Es decir, hay lenguaje -y en mi opinión así surgeevolutivamente en algún momento hace más de un millón de años en la historiadel hombre- cuando los participantes de un dominio lingüístico usan palabras(coordinación conductual primaria) al coordinar sus acciones sobre lasdistintas circunstancias que sus coordinaciones conductuales primariasconfiguran, las que así aparecen por primera vez señaladas como unidadesindependientes, esto es, como objetos. De esto resultan, por una parte, laproducción de un mundo de acciones y objetos que sólo tienen existencia ysignificado en el dominio social en que surgen y, por otra, la producción de laauto-observación, que nos lleva a distinguirnos como objetos a nosotros mismosy a nuestras circunstancias, en la reflexión que constituye la auto-concienciacomo fenómeno que también tiene existencia y sentido sólo en el dominio social.

4) Para que exista un sistema social debe darse la recurrencia en las interacciones que resultan en la coordinación conductual de sus miembros, esdecir, debe darse la recurrencia de interacciones cooperativas. De hecho, sihay recurrencia de interacciones cooperativas entre dos o más seres vivos, elresultado puede ser un sistema social, si tal recurrencia de interacciones pasaa ser un mecanismo mediante el cual éstos realizan su autopoiesis. Larecurrencia de interacciones cooperativas es siempre expresión del operar delos seres vivos participantes en un dominio de acoplamiento estructuralrecíproco y durará tanto como dure éste. En nosotros, los seres humanos, esteacoplamiento estructural recíproco se da espontáneamente en muchas circunstanciasdiferentes, como expresión de nuestro modo de ser biológico actual, y apareceante un observador como una pegajosidad biológica que puede ser descrita comoel placer de la compañía, o como amor, en cualquiera de sus formas. Sin estapegajosidad biológica, sin el placer de la compañía, sin amor, no haysocialización humana, y toda sociedad en la que se pierde el amor, sedesintegra. La conservación de esta pegajosidad biológica, que en su origenasocial es el fundamento de lo social, ha sido en la evolución de loshomínidos, en mi opinión, el factor básico en el acotamiento de la derivafilogénica humana que resultó en el lenguaje y a través de él en la cooperacióny no en la competencia, en la inteligencia típicamente humana.

5) Nuestra individualidad como seres humanos es social y al ser humanamente social es lingüísticamente lingüística, es decir, está inmersa ennuestro ser en el lenguaje. Esto es constitutivo de lo humano. Somosconcebidos, crecemos, vivimos y morimos inmersos en las coordinacionesconductuales que involucran las palabras y la reflexión lingüística y por elloy con ello, en la posibilidad de la auto-conciencia y, a veces, en laauto-conciencia. En suma, existimos como seres humanos sólo en un mundo socialque, definido por nuestro ser en el lenguaje, es el medio en que nos realizamoscomo seres vivos y en el cual conservamos nuestra organización y adaptación. Enotras palabras, toda nuestra realidad humana es social y somos individuos,personas, sólo en cuanto somos seres sociales en el lenguaje.

6) En la medida que es la conducta individual de sus miembros lo que define un sistema social como una sociedad particular, las características deuna sociedad sólo pueden cambiar si cambia la conducta de sus miembros. Másaún, está visto que las características de los miembros de un sistema socialpueden cambiar de manera no conservadora si éstos tienen interacciones fuera deél. Esto ocurre en el dominio humano de dos maneras:

a) concretamente por encuentros fuera de la dinámica misma del sistema social (en los viajes, por ejemplo); y,

b) por reflexión en el lenguaje.

Los encuentros fuera del sistema social dependen de la movilidad de sus miembros y de la apertura de éstos para admitir tales encuentros.

La reflexión en el lenguaje ocurre cada vez quenuestras interacciones nos llevan a describir nuestras circunstancias algatillar en nosotros un cambio de dominio que define una perspectiva deobservación. Esto ocurre principalmente de dos maneras:

a) por falla en el fluir de nuestros actos en algún dominio de nuestro mundo cultural, al interrumpirse nuestro acoplamiento estructural en ese dominio de éste; y,

b) porque el operar en el amor (la simpatía, el afecto, la preferencia) nos lleva a mirar las circunstancias en que se encuentra el ser u objeto amado y a valorarlas desde ese amor (preferencia).

Lo significativo de la reflexión en el lenguaje esque nos lleva a contemplar nuestro mundo y el mundo del otro, y a hacer de ladescripción de nuestras circunstancias y las del otro parte del medio en queconservamos identidad y adaptación. La reflexión en el lenguaje nos lleva a verel mundo en que vivimos y a aceptarlo o rechazarlo concientemente.

7) La estabilidad de un sistema social depende de que no se interfiera con su carácter conservador. Por esto, en todo sistema social humano labúsqueda de la estabilidad social lleva a:

a) la estabilidad por la conciencia social, al ampliar las instancias reflexivas que permiten a cada miembro una conducta social que involucra como legítima la presencia del otro como un igual; o,

b) a la estabilidad en la rigidez conductual, por una parte, mediante la restricción de las circunstancias reflexivas, al limitar los encuentros fuera del sistema social y reducir la conversación y la crítica y, por otra parte, mediante la negación del amor, al reemplazar la ética (la aceptación del otro) por la jerarquía y la moralidad (la imposición de normas conductuales), al institucionalizar relaciones contingentes de subordinación humana.

8) En cada sistema social se conserva la identidad de la clase de seres vivos que lo integran. Así, silos componentes de un sistema social son hormigas, la identidad que se conservaen la dinámica estructural del sistema social es la identidad hormiga. Si losseres vivos componentes de un sistema social son médicos, la identidadconservada en los seres vivos componentes de ese sistema social durante sudinámica estructural es la de médico. Por esto, nuestra individualidad comoseres humanos involucra la conservación de nuestra vida en la conservación detantas identidades como sociedades a las que pertenecemos. Por esto mismo,podemos dejar de pertenecer a uno u otro sistema social sin necesariamentedesintegrarnos como seres humanos.

9) En la medida que el fenómeno social humano se funda en el amor, relaciones sociales que dependendel ver al otro que el amor involucra, como las de justicia, respeto,honestidad y colaboración, son propias del operar de un sistema social humanocomo sistema biológico y, por tanto, pertenecen al quehacer social humanocotidiano. Por esto, la negación de estas relaciones desvirtúa el fenómenosocial humano al negar sus fundamentos (el amor) y, toda sociedad que lo hacese desintegra, aun si sus antiguos miembros deben continuar interactuando, porqueno pueden separarse físicamente.

10) Las relaciones de trabajo son acuerdos de producción en los que lo central es el producto, no los seres humanos que lo producen Por esto, las relaciones de trabajo noson relaciones sociales. El que esto sea así es lo que justifica lanegación de lo humano en las relaciones de trabajo: ser humano en una relaciónde trabajo es una impertinencia. El que las relaciones de trabajo no seanrelacione sociales hace posible el reemplazo de los trabajadores humanos por autómatasy el uso humano en el desconocimiento de lo humano, que los trabajadoresignorantes de esta situación vivencian como explotación.