Escuela filosófica budista fundada por Nagarjuna en el siglo II.
Enseña la negación de todos los conceptos empíricos, tales como los dhammas.
Aunque este concepto de negación aparece en los textos del Prajnaparamita, es Nagarjuna quien lo formula de tal manera que lo convierte en fundamento de una nueva escuela filosófica budista.
La Madhyamika criticó el Theravada afirmando que el método de análisis desarrollado por el Abhidhamma, si bien se mantenía fiel a la doctrina de Buda en cuanto que rechazaba la noción de existencia real y eterna de la personalidad, descomponiendo al mismo tiempo el individuo humano en khandhas y éstos en elementos constitutivos de la existencia, no lograba alcanzar sus últimas consecuencias lógicas.
Eso suponia, según Nagarjuna, interrumpir arbitrariamente el proceso del análisis.
Los dhammas eran también conceptos que debían considerarse únicamente como un momento provisional en el proceso de análisis. Establece una doctrina del Absoluto que sólo podrá realizarse mediante la sabiduría o la intuición, el "prajña", que es en si mismo el Absoluto.
Esta secta atravesó por tres etapas evolutivas sucesivas.
Primero una división del Madhyamika en dos escuelas: Prasangika, representada por Buddhapalita, y Svatantrika, representada por Bhavaviveka; más tarde, a comienzos del siglo VII se reafirmó el Prasangika extremo o método de la reducción al absurdo como norma; por último aparece una sincretización del Madhyamika con la escuela del Yogachara.
Esta última forma se impuso en el Tibet como filosofía predominante.
Expresión usada en budismo y sus tradiciones.